jueves, 28 de noviembre de 2013

ENFOQUE

POSIBILIDADES Y EFECTOS DEL ESTABLECIMIENTO   DE FRONTERAS VIVAS

Las posibilidades del establecimiento de fronteras vivas en el país, cobra vigencia principalmente en la rasa de nuestra Selva. "En estas áreas será necesario implementar una política de desa
rrollo agrícola regional mediante asentamientos humanos dirigidos.

Se requiere un enfoque distinto. Se trata de una acción dirigida por el Estado, que coordine un conjunto de medidas paralelas subsidiarias para desarrollar económicamente una región o micro-región, cuya responsabilidad corresponde a una organización civil autónoma, donde el aporte militar sea supletorio.
En la base de todo asentamiento humano está el estímulo económico a los nuevos colonos, para la bondad de la tierra elegida y las facilidades, en bienes y servicios, que se le otorga en la atención de sus necesidades.
Los asentamientos dirigidos y más aún, los de fronteras, otorgan futuro morador un hábitat que le permite su desarrollo integral dentro de un sistema económico completo, promovido mediante un organismo propio y descentralizado que cuida el mínimo detalle  requerimientos para afincarlos como moradores.
Desde el punto de vista geopolítico, o  más exactamente de la Defensa Nacional conviene un inmediato proceso de poblamiento de nuestras fronteras, de acuerdo a las tres modalidades de asentamientos humanos referidos. Ya que, el mejor tipo de fronteras política es la ECONÓMICA O FRONTERA VIVA. La frontera económica es aquella que se sustenta en plena ocupación humana y económica de las zonas fronterizas, como las que desarrollan los países que tienen una clara perspectiva de su destino histórico.



POLÍTICA DE FRONTERAS Y PROMOCIÓN DE LA INTEGRACIÓN
Es deber del Estado establecer y ejecutar la política de fronteras y promover la integración (Art. 44 de la Constitución), sin embargo la mayoría de las zonas de frontera del país presentan una situación de extrema pobreza, alto grado de marginalidad y ausencia del Estado en apoyo de las comunidades campesinas y nativas, planteando para ellas una situación de vulnerabilidad frente a las iniciativas y presiones sociales, económicas y culturales originadas en los países limítrofes.
Nuestro país ha desarrollado una política de fronteras escasamente consistente. Por un lado, hemos reclamado extensas zonas y desarrollado arduas disputas con los países vecinos. Algunas veces hemos ganado algún territorio y la mayoría de las veces hemos perdido. Pero, a continuación, una vez obtenido algún espacio fronterizo, lo hemos abandonado a su suerte y/o entregado a intereses extranjeros. Se trata de una gran paradoja, somos una nacionalidad que se siente víctima si pierde algún territorio, pero que luego olvida a quienes viven en esa frontera que le significa tanto.




FALTA DE ECONOMÍA EN LAS COMUNIDADES NATIVAS

La economía es fundamentalmente de autoconsumo y trueque y la difícil accesibilidad a la zona genera un alto costo para los productos de pan para llevar y para el combustible, que son transportados desde Pucallpa.
En esta zona las comunidades nativas representan el 81% de la población (2,829), los niños de estas comunidades no cuentan con las condiciones necesarias para su adecuado desarrollo (desnutrición crónica y frecuencia de enfermedades asociadas a la baja calidad del agua). La educación que reciben no responde a la realidad local y, concluida la etapa escolar, los jóvenes no están en condiciones de incorporarse a la dinámica social y económica externa a la comunidad nativa.
En nuestros 81 distritos de frontera, que constituyen el 26% del territorio nacional, especialmente aquellos situados en la selva, los lugareños se tienen que movilizar hacia ‘el otro lado’ para poder acceder a un trabajo, centros de salud, escuelas y comercio. Somos testigos como en algunos casos estos peruanos reciben atención en servicios básicos de parte del país vecino que los acoge.
Todo esto es muy preocupante; pero cabe otra alerta, la de prever la inseguridad de nuestra zona fronteriza amazónica, lugar en el que se puede percibir con mayor dolor ese abandono del Estado.
Es deber del Estado velar por el crecimiento y desarrollo de estos pueblos, incluyendo en la agenda política y económica la integración de los ciudadanos que se encuentran “al otro lado”, pero que tienen iguales derechos que los que vivimos de este lado de nuestro país.




CONSTRUCCIÓN DE UNA FRONTERA VIVA

.Para construir una FRONTERA VIVA: Se entiende que deben existir ciertas condiciones especiales para plantear los proyectos concretos que permitan evidenciarse en logros a mediano y largo plazo. Son varios factores o elementos necesarios: el vital y principal de todos: agua (obtenidos a través de ojos de agua o puquios, nevados, glaciares, deshielos cordilleranos) naturalmente existen muchas vertientes naturales aún no utilizadas; luego necesitamos suelos, clima y requerir de una población decidida, a cambio con mucha voluntad de trabajo, para modificar o mejorar el paisaje agreste, salvaje, primitivo, hostil. Dice la Constitución, que el Estado Peruano para su conformación requiere contar con los siguientes elementos:
a) Un Territorio.- Que es el espacio geográfico en el que se realiza una actividad estatal; comprendido por el suelo, el subsuelo, el mar territorial y el espacio aéreo. A esta unidad geográfica se le denomina PAÍS.
b) Una Población.- Es el conjunto de individuos que habita el territorio del Estado y está sometido a él.
c) Un Gobierno Común.- Es el que consiste, en el poder político que legisla, administra y resuelve los conflictos de la Sociedad. El Estado con una Burocracia que integra a un conjunto de personas que ejercen atribuciones del gobierno.
d) El Derecho.- Es un conjunto de normas legales, representadas por leyes del Poder Legislativo, para regular el comportamiento de una Comunidad.
e) La soberanía.- Es un atributo del Estado para decidir y hacer cumplir sus decisiones sobre el territorio que tiene la capacidad de ejercer su poder y defender sus respectivos espacios.



No hay comentarios:

Publicar un comentario